miércoles, 23 de julio de 2025

Eduardo Colmenares Finol, in memoriam, por Gustavo Coronel.

Anoche Febrero 11 de 2022 recibí la triste noticia sobre el fallecimiento de Eduardo Colmenares Finol, mi antiguo amigo y compañero de labores en el Grupo Tecnoconsult durante las décadas de 1980 -2000. Me ha conmovido la noticia doblemente por lo inesperada, el producto de un accidente vial cuando Eduardo se dirigía hacia el aeropuerto de Cúcuta. Aunque tenía varios años sin verlo nos habíamos cruzado mensajes y me había enviado valiosos escritos de su autoría sobre Venezuela.

Entre sus múltiples virtudes una que llamaba de inmediato la atención era su don de gentes y su gran caballerosidad. Eduardo era miembro de una numerosa familia del Táchira caracterizada por la cortesía. Recibí el apoyo de Eduardo y de su hermano Luis Augusto cuando fundé la Agrupación Pro Calidad de Vida, orientada a la promoción de la buena ciudadanía.

Conocí a Eduardo en la década de 1980, cuando mi enfrentamiento con el ministro de Energía y Petróleo de la época, debido a la mudanza inconsulta que se hizo de la empresa cuya vicepresidencia yo ocupaba en el momento, me hizo abandonar la industria petrolera a la cual había dedicado 27 años de servicio. Cuando ello sucedió fueron muy pocos quienes me tendieron una mano, entre ellos la empresa Tecnoconsult, cuyos socios principales eran Francisco González y Eduardo Colmenares Finol. Al principio hice algunos estudios para ellos y luego, a mi regreso de USA a Venezuela, entré a formar parte de su Junta Directiva y tuve activa participación en las negociaciones que llevaron a la adquisición de un 16% de las acciones de la empresa por parte de la gran empresa Flúor. Como miembro de la Junta Directiva de la empresa por algunos años trabajé en estrecho contacto con Eduardo y pude apreciar su gran calidad humana y profesional. Con Eduardo nadie se peleaba y aún las más importantes diferencias de opinión eran dirimidas en un ambiente muy civilizado. Ello explica mucho del éxito que la empresa tuvo durante esos años en el escenario de la ingeniería venezolana y regional. Tecnoconsult se convirtió en Grupo, el cual participó en proyectos petroleros y de ingeniería general de gran significación. Recuerdo con placer nuestras reuniones de junta directiva en la cual figuraron profesionales del más alto calibre, como los que figuran en la foto anexa.

Allí están los directores Alfredo Gruber, Héctor Riquezes, Jorge Zerpa, Mauricio Iza, Luis Luciani, Rafael Gamus,  Federico González Eraso, Andrés Duarte Vivas y el suscrito, junto con Eduardo, en el centro de la foto, quien era el presidente de la Junta Directiva. Figura también, sentado a su lado, el representante de Flúor, excelente y amable profesional cuyo nombre se escapa a mi memoria.

Eduardo nació en Táriba en 1938 y se graduó de ingeniero eléctrico en la Universidad del estado de Luisiana, LSU, en 1958. Por 13 años fue profesor de su especialidad en la Universidad central de Venezuela. Comenzó su actividad profesional trabajando en la construcción de la planta Macagua I, como miembro de EDELCA. Se integró a Tecnoconsult en 1971, llegando a ocupar sus más altos cargos de presidente ejecutivo y presidente de la Junta Directiva de la empresa que él ayudó poderosamente a crecer y convertirse en líder del sector. Después de retirarse Eduardo fue muy activo en el sector de la sociedad civil, escribiendo un libro titulado “La Sociedad Civil y el Liderazgo Político Moderno”.

Eduardo Colmenares Finol fue un gran ciudadano, de impecable trayectoria profesional y humana, un gran constructor de puentes en el campo de las relaciones humanas. Hablar con él invitaba al sosiego y al optimismo. Hoy le recuerdo con gran afecto y respeto y le envío a sus familiares mi abrazo solidario.

martes, 22 de julio de 2025

César Quintini Rosales - Reflexiones.

                                              César Quintini Rosales

Instituciones públicas o privadas: ¿Cuáles lo hacen mejor?

nacionalizacionpetrolera1976

CÉSAR QUINTINI ROSALES | Hace cinco décadas, en 1975, se discutía con gran apasionamiento, la conveniencia o no de nacionalizar la Industria Petrolera Venezolana. Había quienes creían que nacionalizar para que fuera el Estado quien asumiera la responsabilidad de manejar esa vital industria, implicaba un riesgo muy alto, dada la generalmente baja capacidad de gestión de los entes gubernamentales y el riesgo de que el clientelismo partidista eventualmente la condujera al desastre. Por otra parte estaba el hecho de que las condiciones del mercado, la importante porción de la producción controlada por los países de la OPEP, la cercana fecha de vencimiento de la mayoría de las concesiones y la circunstancia de que la efectiva aplicación de la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines, había estimulado un proceso de desarrollo profesional que condujo a que un muy alto porcentaje de los cuadros gerenciales y técnicos de la Industria Petrolera, para la fecha, ya estuviesen ocupados por profesionales venezolanos altamente calificados.

Nótese que buen número de esos calificados profesionales desde la Agrupación de Orientación Petrolera (AGROPET) no consideraban prudente la nacionalización de las concesionarias y de hacerlo, recomendaban la creación de cuatro empresas operadoras que tuvieran una “característica semiprivada, con un aporte minoritario (20 por ciento) del sector petrolero privado, a fin de que sean manejadas como empresas privadas; de que el Estado, quien tendría el control de la planificación y de las decisiones no tuviera que absorber la carga burocrática adicional a nivel operacional; y de que se puedan conservar abiertas las vías de comunicación con los grandes centros tecnológicos internacionales, en manos, casi todos, de las compañías multinacionales.” [1]

Snacionalizacioni bien no todos los planteamientos realizados por AGROPET fueron escuchados y asimilados, el Dr. Julio César Arreaza consideraba que “aunque diferimos de algunas de la ideas esbozadas por AGROPET, es de justicia reconocer el importante papel que ellas jugaron en la clarificación de una materia tan fundamental para el país”, más adelante escribió: “El Presidente de la República hizo patente este reconocimiento al designar en 1975, al principal ideólogo de AGROPET, geólogo Gustavo Coronel, miembro suplente del primer directorio de Petróleos de Venezuela”, quien posteriormente desempeñó otros altos cargos directivos y ejecutivos dentro de la Industria Petrolera Nacional. Al igual que Gustavo Coronel, quienes formaron parte de AGROPET continuaron colaborando en la consolidación de PDVSA y sus filiales, aporte que unos años después hizo que la misma se considerara entre las más destacadas mundialmente.

Recién entrado el nuevo siglo, los temores expresados cinco lustros antes, se tornaron en costosa realidad, cuando el nuevo régimen, sin consideración alguna por el interés nacional, ni por los valores sembrados durante más de cincuenta años, despojó a PDVSA de mas de veinte mil profesionales y técnicos calificados, para luego cuadruplicar su número.

Queda la duda, ¿Cuál es el problema: que las instituciones sean públicas o privadas, o que los gobiernos sean buenos o malos?.

[1] Tomado del volumen 2 de Diez Años de la Industria Petrolera Nacional 1976 – 1985, Aspectos Históricos y Jurídicos , escrito por el Dr. Julio César Arreaza.


...

  • ¿Podríamos triplicar la temporada vacacional modificando el calendario escolar y así multiplicar las oportunidades del turismo nacional para recibir ingresos? 
  • Una presencia sostenida durante todo el año en las áreas turísticas de potenciales compradores, constituirá un incentivo para toda clase de productores de artesanías, alimentos  y golosinas caseras, así como  cultivadores de frutas y flores raras.
  • ¿No sería estupendo crear las condiciones para que centenares de miles de venezolanos y visitantes extranjeros pudieran disfrutar espacios maravillosos durante todo el año?
  • Una idea para que el turismo interno sea sostenible, funcionando todo el año. Un cambio de paradigma para un país más productivo 

quintini1

De qué se trata. La imagen con la que se inicia esta nota es de un pequeño valle situado en un páramo merideño ubicado unos diez kilómetros al Sur de San Rafael de Mucuchíes que lleva el nombre de Micarache. Pueden verse allí las siembras en pendiente de papas y de trigo, una quebrada de cristalinas aguas, una carretera rural engranzonada, varias viviendas parameras y un conjunto de construcciones de porte contemporáneo que conforman la Posada Valle del Trigo. Presumimos que desde el tope de las montañas que aparecen al fondo, se podrá contemplar el valle alto del Chama, la Carretera Trasandina y los pueblos y viviendas ubicados a lo largo de su recorrido.

Seguramente los agricultores que todavía cultivan el trigo y las papas, tendrán días muy activos en las épocas de siembra y cosecha de los respectivos productos y así mismo, quienes estén encargados de la posada, probablemente residentes de otros lugares, tendrán mucha actividad en la época de vacaciones escolares y quizás, ocasionalmente, también reciban algunos huéspedes fuera de temporada.

Sin duda, tanto quienes laboran en la agricultura, como quienes se dedican al turismo, podrían percibir mayores ingresos, si pudieran realizar labores productivas a lo largo de todo el año. Nótese que al igual que la gente, tampoco las inversiones realizadas tendrán un rendimiento adecuado, si no se aprovecha a plenitud  su capacidad potencial, situación evidente en las instalaciones dedicadas al turismo.

Si bien el turismo de origen foráneo es un evidente generador de divisas, también el turismo interno contribuye a mejorar la balanza de pagos cuando logra  atraer la preferencia de eventuales viajeros locales que tuvieran planes de ir al exterior. Para tal efecto es fundamental mejorar la oferta nacional, por ejemplo: con mejor atención, mas variadas opciones y precios atractivos.

La atención brindada es función de la calificación del personal que cumple el servicio, mientras que la variedad de la oferta está ligada, tanto a las inversiones realizadas, como a la creatividad de quienes las promuevan, mientras que los precios son función, entre otras cosas, tanto de la calidad de la gerencia, como de la presión de la demanda.

Nuestro escenario. Por el sitio que ocupamos en la geografía mundial, somos  un país de eterno verano en las playas y en las tierras llanas, eterna primavera en las montañas y un poquito de invierno en lo que aún nos queda de cumbres nevadas. No obstante, a pesar de nuestros dos siglos de vida independiente, seguimos con el calendario escolar que heredamos de la Colonia. Esa circunstancia resta eficiencia y oportunidades a nuestro Sistema Turístico.

Veamos. Si bien las personas sin hijos o con hijos ya adultos, pueden salir de vacaciones en cualquier época del año, no así quienes tienen hijos en edad escolar, ni tampoco quienes tienen compromisos docentes de cualquier nivel. Aunque no es un comportamiento general, también un porcentaje importante de personas con hijos adultos, opta por compartir vacaciones con sobrinos o nietos. El resultado final: un incremento notable de la demanda en época de las vacaciones escolares en los meses de verano en el Hemisferio Norte.

Afortunadamente para los operadores turísticos, el notable incremento de la demanda en los meses en los que escolares y docentes salen de vacaciones,  permite un significativo incremento en los precios, lo que resulta en una parcial compensación de la carencia de ingresos importantes el resto del año.

Las consecuencias. El factor determinante en el turismo es la calidad del servicio que se presta, el que a su vez depende de la competencia del personal que lo ejecuta. La tendencia mundial es que el personal más calificado tiende a emigrar hacia las concentraciones urbanas mayores, porque es allí donde existen las mejores oportunidades de empleo, así mismo, quienes optan por residir en comunidades pequeñas, procuran encontrar ocupaciones que les permitan laborar todo el año y de ese modo asegurarse un ingreso permanente. Una instalación turística que tenga una ocupación baja y que perciba ingresos apenas suficientes para sobrevivir, difícilmente  podrá contraer compromisos laborales que deban ser remunerados durante todo el año, pagar utilidades, vacaciones y además  contraer pasivos laborales que deben pagarse al cese de la relación. Ello implica que es muy improbable que una empresa turística que opere en un entorno de mayores limitaciones, pueda captar personal de óptima calidad. Si el personal captado no es el mejor disponible en el mercado laboral, tampoco el servicio que preste será el mejor y en consecuencia, bajas serán las probabilidades de que el negocio prospere.

Efectos de la propuesta planteada. Si se triplica el tiempo de las vacaciones, modificando el calendario escolar de forma tal que no toda la población ligada al proceso educativo concentre la demanda a mitad de año, de manera que mientras un tercio esté de vacaciones haya dos tercios en las aulas, eso debe aumentar en proporción el número de días en que los temporadistas demanden los servicios del Sector Turístico. Esto puede lograrse, sin que sea necesario realizar inversiones mayores en infraestructura. Disminuirá – con  respecto a lo que ocurre con el calendario actual – el tráfico en las carreteras, así como también las aglomeraciones en los aeropuertos, en contraste, la ocupación de las habitaciones aumentará en proporciones comparables. Aumentará sí, el consumo anual de alimentos y bebidas. En lugar de requerir un intenso esfuerzo durante unas pocas semanas en tareas de limpieza de instalaciones y aseo de lencerías, habrá un esfuerzo moderado, pero permanente, durante todo el año.

Una presencia sostenida durante todo el año en las áreas turísticas de potenciales compradores, constituirá un incentivo para toda clase de productores de artesanías, alimentos  y golosinas caseras, así como de  cultivadores de frutas y flores raras. Ello implica aumento de oportunidades de trabajo y en consecuencia de la población productiva, la que a su vez generará una demanda de bienes y servicios adicionales, que también se sumará a generar más oportunidades.

Probables controversias. Lo aquí propuesto es un cambio sencillo, pero que afectará a millones de personas que, en su mayoría, preferirán que las cosas sigan como están y como se han hecho durante siglos. Sin duda es razonable considerar que los primeros en sentirse afectados serán los docentes, que se pensarán perjudicados porque les modificaría su forma de vida. Es posible, sin embargo, que un incremento del turismo interno genere oportunidades de trabajo, inclusive para los docentes, la mayoría de los cuales difícilmente podrían financiarse unas vacaciones demasiado largas.

Dependiendo del diseño que eventualmente se adopte, puede darse el caso que en una misma familia haya dependientes a quienes les correspondan vacaciones en diferentes fechas, circunstancia que causaría molestias mayores a padres y representantes. Problema que se resuelve si el calendario escalonado se diseña en función de las diferentes áreas geográficas.

La gráfica que se incluye para cerrar, es de las cumbres de la Sierra de La Culata, entre Mérida al Sur y las población de Torondoy al Norte. La infinidad de manchitas negras son un conjunto de pequeñas lagunas, un paisaje muy similar por cierto, al que se encuentra al Norte del Pico Humboldt, donde está ubicado el Valle de Micarache, mostrado al comienzo de esta nota.

Ambos espacios son parques nacionales, pero apenas los disfrutan algunos excursionistas. ¿No sería estupendo crear las condiciones para que centenares de miles de venezolanos y visitantes extranjeros pudieran disfrutar esos espacios durante todo el año? Actividad que sería rentable si hubiera una demanda turística todo el año, como podría lograrse con el Calendario Escolar Escalonado, lo cual sería también aplicable a la Gran Sabana, otro parque nacional, en la actualidad muy maltratado.

domingo, 6 de julio de 2025

Guyana and Suriname: Create an economic spin off and opportunities for both countries.

 By: Kevin Crowley, Bloomberg.|

Guyana President Irfaan Ali is exploring a partnership with Suriname to build a gas-powered industrial hub as he works to fortify his nation’s economy, which was rapidly transformed by oil fortunes in the past decade. 


The nation is seeking the partnership with Suriname for a prospective hub on the north coast of South America that would use natural gas from the countries’ offshore fields, he said in an interview.

Ali said he aims “to build regional prosperity” by producing power, fertilizer and aluminum in the Berbice region in eastern Guyana. He spoke on the sidelines of the CERAWeek by S&P Global conference in Houston. 

Exxon Mobil Corp.’s oil discovery in 2015 has transformed Guyana’s economic fortunes, filling the government’s coffers with billions of dollars from oil exports. But it’s also left the nation’s outlook extremely intertwined with the whims of the crude market at a time when an expectant population is looking for a rapid uplift in living standards.

Ali, who is up for re-election this year, wants to build “resilience” by investing heavily in non-oil sectors, such as agriculture, infrastructure, education and healthcare, he said. 

The hub would be critical for “energy and food security,” he said as the region seeks to grow its economy. 

“We’re hoping also to discuss with Suriname the integration of their gas into that facility,” Ali said. “That facility would be able to serve both Guyana and Suriname and create the economic spin off and opportunities for both countries.”

Gas Developments 

Longtail, Exxon’s eighth offshore Guyana project, provides a unique opportunity because unlike the other seven, it’s more focused on natural gas and other hydrocarbon liquids rather than oil. Positioned in the south-east of the Stabroek block, Longtail is not far from where TotalEnergies SE is building the GranMorgu oil project in Suriname.

Exxon will present to the Guyanese government several options for gas developments in the coming weeks, Ali said. One idea is to bring some of the gas to shore through a pipeline for domestic use. Another is for floating liquefied natural gas for export. 

“This month we’ll have a fuller understanding because of additional studies will be completed and we’ll have a fuller presentation on what is there,” he said. “We’ll be narrowing the mix of opportunities so we can get this going.” 

Ali met with US Energy Secretary Chris Wright while in Houston this week. The pair discussed “the strengthening of the partnership and integration of our energy plans to ensure energy security, energy stability,” Ali said. 

Venezuela, the country’s neighbor to the east, sent a patrol ship into Guyanese waters near Exxon’s oil vessels about ten days ago. The move came after Trump announced withdrawing Chevron Corp.’s license to operate in Venezuela and was widely condemned by the US and the international community. 

“Our relationship with the US administration is very positive, very constructive, very forward looking,” Ali said. “That is why you will have seen such strong statements” against Venezuela’s incursion, he said. 

Copyright ©2025 Kevin Crowley. All rights reserved.