jueves, 26 de agosto de 2010

Aprovechamiento energético en la Universidad Nuevo León.

La sociedad actual se ha desarrollado en un entorno poco favorable, donde no se tiene la sabiduría necesaria para afrontar retos del mañana.

En referencia a la materia energética, no sólo hablamos de ahorro de energía, sino de una célula donde se tienen ejes rectores que se relacionan directamente con la calidad de vida, como los ecosistemas, el cambio climático y las fuentes de energía disponibles que la propia naturaleza tiene a nuestra disposición.

En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL) se buscan nuevas alternativas para la obtención de energía de fuentes naturales, así como el aprovechamiento energético para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Uno de los proyectos más importantes que ha desarrollado el Dr. Simón Martínez ha sido la implementación de una tecnología de vanguardia para la obtención de gas combustible a partir de desechos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos.

Esta tecnología se basa en la generación de energía en un reactor de antorcha fría donde se tiene como principal objetivo aprovechar esta energía para transformar los desechos sólidos en un gas combustible (gas de síntesis).

Este gas extraído de la materia sólida es un combustible que contiene porcentajes elevados de hidrocarburos como el CH2, CH4, C2H6, incluyendo hidrógeno y gas carbónico.

El gas de síntesis en estos casos ha sido aprovechado para llevar a cabo la combustión en grupos de turbo generadores y moto-generadores.

En ambos casos este gas de síntesis es el encargado de aportar la energía térmica que posteriormente es transformada en energía eléctrica, la cual es utilizada para abastecer gran parte de la zona metropolitana de Monterrey.

Una ventaja importantísima de la aplicación de esta tecnología ha sido sin duda alguna, la reducción de material sólido, ya que la materia prima utilizada para su transformación se reduce en un 90 % aproximadamente.

Por ejemplo, si se introduce al reactor una tonelada (1000 kg) de un plástico para obtener gas combustible, durante el proceso, esta materia sufre transformaciones de tal manera, que si nos referimos al peso propiamente, sólo se extraen 100 kg en promedio del total utilizado, el resto se transforma en gas de síntesis, siendo ésta una de las premisas de esta nueva tecnología.

Este es un beneficio que favorece la conservación de aguas y suelos sanos, ya que se evita el almacenamiento de desechos en trincheras y almacenes subterráneos.

Otro de los proyectos ambiciosos que se llevan a cabo en la institución, dentro del Cuerpo Académico Procesos Termofluidodinámicos y Sistemas Energéticos, es la caracterización de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, así como la mejora de genética de una planta oleaginosa que permita extraerle biocombustible de elevada pureza para su posible uso en automoción.

Para el desarrollo de este proyecto el Dr. Martínez ha tenido una estrecha colaboración con el programa de Energía de la Unión Europea y con el Departamento de Combustibles y Motores de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La primera etapa del proyecto consistió en caracterizar diversos biocombustibles para su uso en vehículos automotores. Entre ellos se han caracterizado biocombustibles a base de grasas animales y semillas, con lo que se ha podido determinar cuál de estos tiene mejores características para mejorar el funcionamiento de los motores de combustión interna, y a su vez reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Algunos de los biocombustibles analizados han sido mezclas como: etanol-gasolina, diesel-biodiesel, diesel–etanol, etanol-diesel-biodiesel, entre otros. Estos biocombustibles han mostrado múltiples beneficios en relación a los combustibles fósiles, lo que da una esperanza para ayudar a conservar el medio ambiente y no empeorar el cambio climático como sucede actualmente con el uso de los combustibles derivados del petróleo.

Cabe destacar que los biocombustibles tal vez no lleguen a sustituir el 100 % del uso de los combustibles fósil, pero sí permitirán reducir la cantidad de combustible fósil que se utiliza en los motores de combustión interna, lo que representa más del 50 % del combustible utilizado a nivel mundial.

La segunda etapa consiste en mejorar genéticamente una planta oleaginosa de la cual se podrían obtener cantidades importantes de biocombustible de elevada pureza. Sin embargo, esta planta solamente puede desarrollarse en medios tropicales, por lo que ha sido necesario incursionar en las propiedades genéticas de la planta para lograr que ésta se adapte a medios áridos, principalmente.

A diferencia de otros centros de investigación, los cuales se enfocan solamente a la producción de biocombustible, en la UANL se estudian los efectos en el medio ambiente, sin dejar de lado si éstos serían verdaderamente eficientes.

Al igual que los combustibles tradicionales, los biocombustibles al oxidarse generan una cantidad importante de CO2, no obstante, esta generación de CO2 prácticamente no tiene efectos agresivos hacia el medio ambiente, ya que cumple una misión en el ciclo de vida de la planta (la fotosíntesis).

“Existe un problema con los biocombustibles que en estos momentos estamos descifrando”. El problema es que los biocombustibles se comportan como “combustibles vivos” como los llama el doctor Martínez, y tiene que ver con su capacidad de mutar constantemente, lo que impide el almacenamiento por tiempos prolongados.

Cuando un biocombustible es almacenado, es importante observar los cambios que se van teniendo en su estructura molecular, para definir las posibles afectaciones al momento de ser utilizados como un fluido de trabajo (afectaciones como el desgaste) o bien durante una reacción química (afectaciones en emisiones contaminantes).

“Si logramos que los biocombustibles sean excelentes combustibles, esto sería un detonador de oportunidades”, aseguró el Dr. Martínez. Produciendo biocombustible a base de semillas o de otro tipo de oleaginosa se podrían tener resultados positivos a nivel nacional e internacional, creando nuevas fuentes de trabajo.

“Gracias al interés que hay de la inversión privada y pública hemos ido por buen camino y cada vez más estamos creciendo”, revela el líder del Cuerpo Académico Procesos termofluidodinámicos y sistemas energéticos

Actualmente los investigadores de FIME son pioneros en el estudio científico de generación de gas de síntesis y biocombustibles. Con estas investigaciones se ha iniciado la construcción del primer reactor que transformará veinte toneladas de material sólido en gas de síntesis y la mejora genética de plantas oleaginosas.

Por otro lado el Dr. Martínez explicó que cuando se involucra al investigador con los sectores donde existen necesidades, la investigación básica o aplicada avanza a pasos agigantados. “En nuestro grupo buscamos que toda la investigación, ya sea básica o aplicada tenga la misión de resolver un problema”.

Al paso del tiempo hemos visto los resultados obtenidos del trabajo desarrollado y, creo que son muy buenos, es por eso que estamos convencidos que cada hipótesis que hemos planteado de manera cuidadosa en el andar de la investigación ha sido la adecuada, concluyó el doctor Martínez.

***Simón Martínez Martínez cuenta con el Doctorado en ingeniería Mecánica con especialidad en Procesos Termofluidodinámicos en MCIA por la Universidad Politécnica de Valencia, España, es profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; su especialidad es Análisis y Modelado de la Combustión; tiene Reconocimiento a Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El Dr. Martínez actualmente es Coordinador de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Orientación en Energías Térmica y Renovables en el Posgrado de la FIME de la UANL. Es Líder del Cuerpo Académicos Procesos Termofluidodinámicos y Sistemas Energéticos y de la Red Internacional Fuentes Renovables y Uso Eficiente de la Energía. Es responsable de proyectos de Investigación vinculado a instituciones como la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Castilla-La Mancha, en España, así como del Programa de Energía Europeo, La Universidad de Duquesne, Lawrence Livermore National Labotarories y UCLA, en USA, a nivel nacional con la UNAM, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Veracruzana, entre otras. Asimismo lleva a cabo proyectos de I+D+I con el sector productivo y gubernamental como: Nutec, Ternium, Vitro, Whirlpool, Metalsa, Copamex, Villacero, Katcon, Owens Corning, PEMEX, Control Pro y Gobierno Federal.

sábado, 21 de agosto de 2010

El complejo First Solar. (CNN)

A las afueras de Toledo, Ohio, detrás de una pequeña plaza comercial, se encuentra el complejo donde First Solar construye sus paneles solares. El movimiento de la energía verde ha generado docenas de nuevas empresas solares en la década pasada, todas dependen de subsidios gubernamentales diseñados para compensar el hecho de que cuesta más producir la energía solar que el combustible fósil.


First Solar, propiedad de John Walton (heredero del fundador de Wal-Mart), se destaca del grupo por ser un productor de bajo costo en un mercado de commodities donde las empresas compiten casi exclusivamente por el precio.

Tras la estela del desastre petrolero de BP, parece políticamente inverosímil que los subsidios a la energía limpia desaparezcan. Y cada año que los subsidios se dan, First Solar se acerca a su objetivo: competir exitosamente en un mercado energético abierto.

La empresa, fundada en 1990 por Harold McMaster, ganó el año pasado 648 millones de dólares (mdd) por ventas de 2,500 mdd, generadas por sus plantas en Ohio, Alemania y Malasia. En los últimos tres años, los ingresos de First Solar han crecido a una tasa promedio anual de 140%.

First Solar, una de las 10 empresas mundiales de mayor crecimiento, fabrica paneles solares de teluluro de cadmio, ligeramente menos eficientes que los paneles convencionales de silicona, por lo que en teoría se necesitan más para producir la misma cantidad de electricidad. Pero funcionan mejor que los paneles de silicona en condiciones de escasa luz y requieren menos mantenimiento. La empresa también ha desarrollado el proceso de manufactura más barato en toda la industria de energía solar, lo que explica que se convirtiera en uno de los mayores fabricantes de paneles en el mundo. El año pasado, sus costos de producción fueron de 87 centavos de dólar por watt, cuando en 2005 eran de 1.59 dólares por watt. Si sus costos de producción siguen disminuyendo al ritmo actual, para 2015 las plantas de energía equipadas con módulos de First Solar podrán vender electricidad a aproximadamente 10 o 12 centavos de dólar por kilowatt-hora, comparable a las tarifas de la electricidad procedente de plantas de gas operando a horas pico.

La compañía guarda celosamente sus secretos de producción: el director de la planta de Toledo, Todd Spangler, no divulga cuántos empleados trabajan en su inmaculada fábrica, o qué tipo de compuesto se usa para separar las celdas individuales en cada panel. "Sólo es metal" dice afablemente. Sí menciona que la planta opera cuatro líneas de ensamblaje 24 horas al día, siete días a la semana. First Solar espera que la planta produzca 236 megawatts de módulos solares este año, el 17% de su producción global.

A la fecha, los subsidios gubernamentales (en sus dos principales mercados, Estados Unidos y Alemania) han alimentado el crecimiento de First Solar, pero Larry Polizzotto, vicepresidente de relaciones con inversionistas, señala que su objetivo es que la energía solar viva "en un mundo sin subsidios".

Por ahora, sin embargo, la desaparición de los subsidios echaría por tierra el modelo de negocio de First Solar. España, por ejemplo, fue alguna vez un mercado prometedor para First Solar y otras empresas de energías renovables. Hasta 2008, el Gobierno español ofrecía uno de los regímenes más favorables del mundo para ese tipo de energía, garantizando a los productores un retorno de capital del 25%. Pero en ese año España recortó drásticamente sus apoyos a la energía renovable, que se volvió inasequible. El año pasado, las instalaciones de energía limpia cayeron 90% en el país ibérico. De allí que el presidente ejecutivo de First Solar, Rob Gillette, haga llegar claramente su mensaje a los gobiernos: "Necesitamos consistencia, para que todos sepamos cuáles son las reglas".

miércoles, 11 de agosto de 2010

Informe de la AIE (Agosto 2010)

París.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera un aumento de la demanda de petróleo en lo que resta del año y en 2011 debido a la mejora de la coyuntura mundial, de acuerdo con un informe presentado hoy en París.

La AIE calcula que la demanda aumentará en 80.000 barriles por día (un barril=159 litros), mientras que para 2011 subirá en unos 50.000.

La mejora de las condiciones económicas aumentará así la demanda en comparación anual un 2,2 por ciento a 86,6 millones de barriles diarios este año y a 87,9 millones (un 1,5% más) en 2011, reseñó DPA.

Los expertos calculan que la pérdida de producción por la contaminación en el golfo de México es de unos 60.000 barriles diarios. En su anterior informe la estimaban en la mitad. El motivo es, según la AIE, el retraso de varios meses en importantes proyectos debido a la moratoria de exploración decretada por el gobierno estadounidense.

El año próximo se producirán a causa de ello unos 100.000 barriles diarios menos. La producción petrolera de Estados Unidos (7,45 millones de barriles diarios) se mantendrá sin embargo estable entre 2009 y 2011.

jueves, 5 de agosto de 2010

China: Enormes autobuses para reducir la contaminación (Huffington Post)

China ha superado a Estados Unidos como el principal productor de gases invernadero y consumidor de energía del mundo.

Pero el país también está pensando a lo grande y con audacia en lo que respecta a cómo reducir la contaminación, y un nuevo plan para construir un "autobús a horcajadas" se encuentra entre las ideas más futuristas hasta la fecha.
En un esfuerzo por volverse ecológicos y evitar la congestión vehicular sin ampliar carreteras, la compañía Shenzhen Huashi Future Parking Equipment está desarrollando un "Autobús Express 3D" (también conocido como "autobús rápido tridimensional").

La innovación permitirá que automóviles que midan menos de 2 metros de alto avancen por debajo del nivel superior del vehículo, que llevará pasajeros.

De acuerdo a China Hush, el Autobús Express 3D, de seis metros de ancho, funcionará gracias a una combinación de electricidad y energía solar y podrá viajar a una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora mientras transporta entre 1200 y 1400 pasajeros.

Los primeros 185 kilómetros de vía están programados para ser construidos en el distrito Mentougou de Beijing, a partir de fines del 2010. El presidente de la compañía Huashi Future Parking Equipment presume de que construir el sistema de transportación futurista únicamente tardará un año y costará 500 millones de yuanes (alrededor de $73 millones de dólares).

martes, 3 de agosto de 2010

Taiwán y China: Nuevas tecnologías para la energía (EFE)

Taipei, 4 ago (EFE).- Taiwán y China decidieron acelerar e intensificar su cooperación en el desarrollo de la energía solar y eólica, con vistas al mercado mundial de este sector, anunció el Instituto de Investigación sobre Tecnología Industrial (IITI) de la isla.

"Ambas partes han acordado establecer grupos de trabajo para mantener frecuentes encuentros sobre nuevas tecnologías", dijo el vicepresidente ejecutivo del IITI, Chu Hsin-sen, a la prensa.

Representantes chinos y taiwaneses del sector de la energía renovable mantienen desde hace años encuentros anuales para dialogar sobre desarrollos tecnológicos.

"Es necesario un contacto más intenso y frecuente", señaló Chu.

Por parte taiwanesa, el grupo de trabajo estará organizado por el IITI y por parte china, por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD), máximo órgano planificador de China.

Además, Taipei y Pekín firmaron numerosos acuerdos sobre cooperación en el sector de la energía renovables en un seminario celebrado la pasada semana en la ciudad china de Nankín.

Taiwán y China controlaron en 2009 el 50 por ciento del mercado mundial de los paneles solares y esperan alcanzar una participación de mercado del 60 por ciento en 2010. EFE